martes, 25 de septiembre de 2012

Presentación


Este blog fue creado para el examen final de Informática de la carrera Educación Especial

El mismo trata sobre el cuidado de la salud, ya que, el concepto de salud humana y su significado e implementación, deben ser de extrema importancia en cualquier sociedad. El acceso a la salud es un derecho inalienable del ser humano .

La salud de la población hace en su esencia, a la ética, a la calidad de vida, al grado de desarrollo y a la viabilidad de esa población.
El estado de la salud individual y colectiva en una sociedad condiciona de manera  profunda e inevitable su desarrollo intelectual, económico, productivo y social.

A continuación se presentará un breve resumen sobre el significado de salud y algunos aspectos a tener en cuenta para una mejor calidad de vida.

Introducción


“Cuidar la salud es una responsabilidad de todos. En ese sentido, la escuela y los centros comunitarios son un ámbito ideal para que los mensajes de promoción de la salud tengan una presencia cotidiana.”
Algunos aspectos que son importantes para nuestra salud y así tener una buena calidad de vida.
  • Vacunas
  • Salud bucal.
  • Higiene personal.
  • Alimentación saludable.
  • La actividad física.

Vacunas



En este apartado, podrás conocer las vacunas más importantes y sus características, el calendario completo de inmunización y la mejor forma de llevarlo al día para prevenirte de muchas enfermedades.
Qué son las vacunas
Son sustancias formadas por virus o bacterias muertos o atenuados (antígenos), que al ser  administradas a una persona inducen la producción de anticuerpos (defensas) contra diferentes  enfermedades. Estos anticuerpos evitan que la persona vacunada se enferme pero con el tiempo disminuyen, por lo que en algunos casos se debe volver a vacunar; a esto le llamamos “refuerzo”. 
Algunas vacunas generan defensas contra una determinada enfermedad, por ejemplo, la BGC protege contra las formas graves de tuberculosis. Pero otras vacunas contienen antígenos contra varias enfermedades, este el es caso de la triple viral SRP (sarampión, parotiditis y rubéola) o la triple bacteriana DTP (difteria, tétanos y coqueluche).
Fotografía


Importancia de las vacunas
 “Cada vez menos personas padecen enfermedades infecciosas graves gracias a las vacunas”.
Con la aplicación de vacunas se han podido erradicar muchas enfermedades infecciosas que años atrás producían grandes epidemias y muertes, como por ejemplo, la viruela. En el caso de otras enfermedades, como el sarampión o la poliomielitis, aunque no se ha conseguido erradicarlas del todo se ha reducido mucho el número de casos.
Si no vacunásemos, estas enfermedades podrían volver a extenderse entre la población.
 “Es muy importante que nos vacunemos para protegernos de enfermedades y para evitar la transmisión a otras personas”.
Si no nos vacunamos y en alguna ocasión tenemos contacto con el microorganismo causante de la infección, podemos padecer la enfermedad. Algunas de estas enfermedades pueden producir complicaciones importantes o incluso la muerte.
Además, en caso de padecer la enfermedad, podemos transmitirla a otras personas susceptibles y ocasionar un brote epidémico.
 Microorganismos que contienen las vacunas
“Los microorganismos que contienen las vacunas son capaces de activar nuestro sistema inmunitario (defensas) pero no tienen suficiente fuerza para producir la enfermedad”.
Algunas vacunas están hechas a partir de microorganismos muertos; a las mismas las llamamos vacunas inactivadas  porque el germen ha perdido su capacidad de reproducirse, por ej., la vacuna antigripal.
Otro grupo de vacunas está hecho a partir de gérmenes vivos pero que por procesos de laboratorio  han sido atenuados y que, por lo tanto, no tienen suficiente fuerza para producir la enfermedad pero sí para activar nuestro sistema inmunitario; a estas vacunas las llamamos vivas atenuadas. Es el caso, por ejemplo, de la vacuna triple vírica (SRP).
Otras vacunas están elaboradas por procesos de ingeniería genética; a este grupo pertenece la vacuna contra la hepatitis B.
Existe otro grupo de vacunas formadas por toxoides producidos por bacterias, por ejemplo, la vacuna contra el tétanos y la difteria.
Finalmente, hay un grupo de vacunas que se combinan con proteínas para potenciar la respuesta inmune, es decir la producción de anticuerpos; a estas vacunas las llamamos conjugadas, por ej., la vacuna contra el neumococo.
Efectos secundarios de las vacunas
“El riesgo de padecer un efecto secundario grave de una vacuna es mucho menor que el riesgo de padecer la enfermedad si no nos vacunamos”.
Las vacunas son medicamentos muy seguros. Aún así, algunas personas pueden experimentar algún efecto secundario, en general leve y transitorio, como puede ser fiebre, inflamación, enrojecimiento o dolor en la zona de la inyección. Les reacciones alérgica a las vacunas u otros efectos secundarios graves son muy raros y aparecen en contadas ocasiones.
Cuándo hay que vacunarse
“Es muy importante que tanto los niños como los adultos conservemos nuestro carnet de vacunación actualizado”.
Las autoridades sanitarias clasifican las vacunas en “sistemáticas” y “no sistemáticas”.
Las vacunas sistemáticas son las que están indicadas para toda la población a partir de la edad infantil y se encuentran incluidas en el calendario oficial de vacunación.
Las vacunas no sistemáticas no están incorporadas al calendario de vacunación y sólo se aconsejan a ciertas personas (niños, adultos o grupos de riesgo para padecer determinadas infecciones, por ejemplo, veterinarios, trabajadores de salud, viajeros, etc.).
 “No nos tenemos que preocupar en el caso de que haya cambios en el calendario de vacunas. El médico nos informará”.
Las autoridades sanitarias pueden modificar el calendario de vacunaciones sistemáticas si se descubren nuevas vacunas o si la situación epidemiológica en nuestro país cambia.
Cuando llevemos el niño a su control de salud, se nos indicará qué vacunas se deben administrar de acuerdo con la edad e informará sobre los cambios que hayan habido. Por este motivo es muy importante conservar y llevar a cada consulta el carnet de vacunación. 
Importante
“Si tenemos dudas sobre si nos podemos vacunar o no, debemos consultar al médico”.
No son contraindicaciones para vacunarse:
  • Resfrío o catarro de vía aérea superior
  • Tratamiento con antibiótico
  • Tratamiento con corticoides a dosis bajas o inhaladas (puff)
  • Enfermedad leve como diarrea y poca fiebre
  • Exposición reciente a la enfermedad infecciosa
  • Reacción leve en una dosis previa
  • Prematuridad
  • Lactancia
  • Historia de alergia inespecífica
  • Alergia a la penicilina
  • Historia familiar de muerte súbita
Dónde podemos vacunarnos
En centros de salud u hospitales públicos.
Vacunación contra la gripe
A partir del 2011 la vacuna antigripal se ha incorporado al calendario oficial de vacunación.
¿Quiénes se deben vacunar?
  • Niños (desde los 6 a los 24 meses).
  • Mujeres embarazadas (en cualquier trimestre del embarazo).
  • Mujeres en período de puerperio (dentro de los 6 meses posteriores al parto, si es que no se vacunaron durante el embarazo).
  • Personas pertenecientes a grupos de riesgo (con orden médica).
  • Todos los mayores de 65 años.
Personal de Salud

Salud Bucal


En este apartado encontrarás todas las funciones de la boca y los dientes y de la importancia que tienen en la vida cotidiana. También se ofrecen todos los consejos para cuidarlos y la alimentación más saludable para lograrlo.
La salud bucal es un aspecto fundamental de las condiciones generales de salud de la población,  debido a que la mayoría de las enfermedades orales se asocian con determinados factores de riesgo, como la falta de higiene buco-dental, la alimentación inadecuada y la educación. 
La boca desempeña un papel muy significativo en la vida de las personas, por ello se debe cuidar para que cumpla correctamente con todas sus funciones. Entre las más importante se encuentran: la masticación,  la comunicación y la mejora de la estética. 
  • La masticación: Es la función inicial de la preparación de los alimentos para la digestión.
Para que ésta se cumpla es necesario que la dentadura esté completa, sana y que pueda morder adecuadamente. La saliva ayuda a que la comida pase al estómago y mantiene la humedad de la boca protegiendo los dientes y encías. 
De acuerdo a esta función, se encuentran dos tipos de denticiones:
ü  Temporales: Son los llamados dientes de leche. Es importante cuidarlos y tratarlos, aunque serán reemplazados porque  son los que guardan el espacio y sirven de guía para los dientes permanentes, ayudando a una correcta oclusión (mordida) y relación entre las piezas dentarias.
ü  Permanentes: Comienzan a aparecer hacia los 6 años de edad,  detrás de la última pieza temporaria y se inicia por la aparición del primer molar permanente (pieza fundamental para una correcta ubicación de los otros molares) en la boca del niño.
Hay que recalcar la importancia de los dientes permanentes, porque esta dentadura nos acompañará el resto de la vida.
Las piezas dentarias se pueden clasificar en: 
-Incisivos: cortan  los alimentos.
- Caninos (colmillos): desgarran los alimentos.
- Premolares y molares: muelen y trituran los alimentos.
  • La comunicación: La correcta pronunciación de las palabras depende del buen estado de los componentes de la boca. Los sonidos dependen en gran parte de la posición y estado de los labios, mejillas, dientes, paladar, lengua y cuerdas vocales.
  • Estética: Todos los componentes de la boca y especialmente los dientes juegan un importante papel en la buena apariencia, mejorando la autoestima. Dientes en mal estado,  cariados, en mala posición o ausentes, así como encías enrojecidas, dan un mal aspecto cuando la persona habla o se ríe. 
Mantener la salud de la boca y de los dientes es tarea diaria:
  • Cepillarse los dientes y la lengua después de cada comida.
  • Para remover los ácidos presentes en la boca, realizar el cepillado dentro de los primeros 20 minutos después de comer; es lo que tardan las bacterias en producir sus secreciones ácidas.
  • Es imprescindible el cepillado de la noche (antes de dormir), puesto que la boca permanece cerrada por más tiempo. No operan los mecanismos de defensas naturales como la saliva y los movimientos musculares y comienzan a actuar las bacterias.
  • Evitar hábitos que puedan producir traumatismos dentales, como morder lapiceras, destapar botellas, etc.


PLACA BACTERIANA
La placa bacteriana es una película pegajosa de color blanco amarillento que está compuesta por residuos  de  alimentos, saliva y  bacterias que normalmente habitan en la boca. Las bacterias de la placa, en presencia de los azúcares, forman ácidos que son los que descalcifican y destruyen el esmalte de los dientes produciendo la caries.
La caries es una enfermedad infecciosa caracterizada por la destrucción del tejido dentario por efecto de los ácidos que producen las bacterias en presencia de alimentos azucarados y almidones.
Esta enfermedad puede ir desde una pequeña mancha blanca, que es el estadio inicial de la caries, hasta la destrucción total del diente y la diseminación de la infección hacía otras partes del cuerpo.
Cómo eliminar la placa bacteriana
Es fundamental el cepillado diario de dientes y lengua y el uso del hilo dental: 
  • Después de cada comida (desayuno, almuerzo, merienda y cena).
  • Luego de consumir dulces, golosinas (caramelos, chupetines, alfajores, tortitas, etc.) y pastas.
  • Aplicando la técnica adecuada de cepillado que nos permita desorganizar la placa bacteriana (que se encuentra en las cinco caras que posee la pieza dentaria).
La mejor forma de cepillar los dientes es:
  • Colocar el cepillo entre la encía y el diente con  un ángulo de 45 grados; debe pasarse  suavemente  en las caras internas y externas de los dientes.  Realizar movimientos de adelante hacia atrás. 
  •  Colocar el cepillo verticalmente para cepillar la cara interna de los dientes anteriores, superiores e inferiores. 
  • Cepillar la superficie de masticación, realizando movimientos desde atrás hacia delante.


Importante
  • Pasar el cepillo de 10 a 15 veces por cada cara del diente para poder desorganizar la placa bacteriana, tomando  cada tres piezas dentarias. Cepillar  la lengua sin lastimarla  para eliminar bacterias y  restos de alimentos que en ella se depositan. 
  • Utilizar pastas que contengan flúor.
El  flúor  es un mineral importante para reforzar las piezas dentarias. Se encuentra fundamentalmente en el agua fluorada, el pollo, los mariscos y los pescados de mar. Su incorporación en el agua corriente y en los dentífricos reduce  la formación de caries.
Uso del hilo dental
El uso del hilo dental es un método efectivo para eliminar la placa bacteriana que se encuentra entre las piezas dentarias, lugar adonde no llegan las fibras del cepillo; pero el uso correcto requiere tiempo y práctica.
El uso del hilo dental  y del cepillo forman parte de una  higiene bucal completa   y se puede complementar con buches o colutorios fluorados (enjuagues bucales).
Cómo evitar que se formen caries
La salud de los dientes y encías no solo depende de la visita periódica al odontólogo (lo recomendable es el control cada seis meses)  y del cepillado correcto, sino también del tipo de alimentación que incorporamos a diario.
Alimentos  que contribuyen a la salud bucal  
  • Los alimentos   ricos en fibras –cereales integrales,  legumbres, frutos secos, frutas y verduras- tienen la propiedad de limpiar dientes y tejidos, porque permiten el barrido de la placa bacteriana.
  •  Los lácteos –leche, yogur, queso, etc.- aportan calcio, fósforo  y vitamina D, nutrientes que fortalecen nuestros dientes y huesos.  
  • Los frutos secos contienen magnesio, mineral que forma parte de la estructura dental.



Alimentos que favorecen la aparición de caries
Es importante tener en cuenta que el  azúcar y dulces como las golosinas o bebidas azucaradas se deben consumir con moderación, y que además no son las únicas causantes de lesiones cariosas.   Existen otro grupo de alimentos que no producen caries pero lesionan al tejido dentario y son responsables de ellas:   
·         Los jugos muy ácidos, como el de naranja o de pomelo contribuyen al deterioro dental (erosión), por sus altos niveles de acidez y de azúcares simples.
·          Las papas fritas  o galletitas saladas contienen almidones que persisten sobre el esmalte dental, a veces más que los dulces y los caramelos masticables.
Para prevenir lesiones,  es preciso evitar el consumo de estos productos entre comidas y no descuidar la higiene bucal.
Recordemos:
Es importante usar dentífrico con flúor y visitar al odontólogo aproximadamente cada seis meses, comenzado los controles desde el embarazo y siguiendo con el nacimiento.

Higiene Personal


Conocer la importancia de los hábitos de limpieza es fundamental para prevenir muchas enfermedades. Por eso, esta sección te brindará todo lo que necesitas saber sobre la relación entre salud e higiene.
La salud  y la educación son las encargadas de fortalecer y promover factores protectores de salud  entre ellos la higiene y los hábitos saludables, desde un enfoque de calidad de vida, derechos y   participación.
La higiene personal y del entorno va mucho más allá de las meras prácticas de aseo. Es uno de los componentes fundamentales de un estilo de vida saludable y se encuentra relacionada con otros temas como la alimentación, el ejercicio físico y la salud mental.
En consecuencia, el aprendizaje de hábitos de  higiene y cuidados personales cumplen funciones importantes en la formación integral de las personas:
  • Mejorar la salud y el bienestar del individuo y la comunidad.
  •  Prevenir la aparición y desarrollo de enfermedades.
  • Facilitar las relaciones interpersonales.
  • Contribuir a la formación de una imagen positiva de sí mismos.
Higiene: La higiene personal está constituida por el conjunto de cuidados que necesita nuestro cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable. Es el concepto básico  de aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.
Habito: Se refiere a toda conducta que se repite en el tiempo en forma regular y de modo sistemático. 
Vida saludable: Tiene factores determinantes como:
  • Llevar una alimentación equilibrada.
  • Mantener hábitos higiénicos adecuados.
  • Disfrutar del tiempo libre.
  • Prevenir accidentes.
  • Ejercitar la mente.
  • Realizar deporte o actividad física.
  • Tener una mejor calidad de vida y bienestar.  
HIGIENE 
Para mantener un estado óptimo de salud la higiene cumple una función muy importante. Existen  diferentes microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) muy pequeños invisibles a los ojos  que se encuentran en todas partes: en el aire, en la tierra, en el agua, en el cuerpo y también en los  alimentos. Viven en diferentes lugares baños, basurales, agua no segura, frutas y verduras mal  lavadas, carnes crudas, en los animales, en las patas de los insectos y en los objetos que tocamos. 
Los microorganismos son seres vivos y no se mantienen quietos: cruzan de una persona, un animal  o un alimento a otro siempre que se den las condiciones (alimento, agua, calor y tiempo) para crecer   y multiplicarse, dando origen a diferentes enfermedades. Por eso es primordial, además de la  higiene personal, la limpieza en el hogar. 
Higiene Personal
La higiene personal tiene por objeto situar a la persona en las mejores condiciones de salud frente a los riesgos del ambiente  y del propio ser humano. Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia  y valora se esfuerza por verse y mantenerse bien.
Principales hábitos de higiene personal y su importancia:
El correcto lavado de manos en forma cotidiana  y en momentos específicos significa prevención:
  • Mojar las manos con agua de la canilla.
  • Frotar con jabón las palmas y la parte superior. Luego las muñecas y entre los dedos 
  • Cepillar muy bien las uñas.
  •  Enjuagar completamente las manos con abundante agua hasta retirar todo el jabón.
  • Secarlas con papel descartable o con una toalla limpia y seca.
  • Cerrar la llave de agua con el mismo papel o toalla.
 Es importante y oportuno lavarse las manos:
  • Al llegar a casa
  • Antes de comer   
  • Antes de preparar o servir alimentos.
  • Después de ir al baño.
  • Después de utilizar pañuelos.
  •  Después de jugar y de tocar dinero o animales.
Ducha o baño diario (limpieza de la cara, de las manos, del cabello, de los genitales y de los pies): Con esta práctica se controlan olores naturales del cuerpo que son producidos básicamente por la transpiración o sudor. De esta forma se evita la presencia de gérmenes y bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel.
Los ojos: Son órganos muy delicados y no deben tocarse con las manos sucias ni con  pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio  de limpieza son las lágrimas. Para evitar  problemas de visión es recomendable mantener buena iluminación de los espacios evitando  así un mayor esfuerzo de la vista al estudiar, leer, ver televisión o trabajar con computadoras.
Los oídos: Es conveniente evitar que el agua entre a los oídos. No se deben introducir  objetos como: ganchos, pinzas, palillos u otros. Su aseo debe hacerse de manera periódica,  teniendo en cuenta las recomendaciones del médico. 
Los dientes: La boca inicia el proceso de digestión de los alimentos y desempeña un  importante papel en la comunicación oral y gestual, pero también da origen a problemas de  salud,  la mejor forma de prevenirlos es haciendo un adecuado y periódico cepillado de  dientes y lengua.
Limpieza de la nariz: La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad adecuadas, y libres de partículas extrañas. La producción de mocos es un proceso natural que sirve como lubrificante y filtro para el aire, pero es necesario retirarlos varias veces al día,  además de la incomodidad que representan, contienen partículas y microorganismos filtrados que pueden provocar enfermedades.
Higiene de la ropa  y el calzado: El lavado de la ropa exterior e interior de las personas y la  higiene del calzado es fundamental. En lo posible la ropa debe ser expuesta al sol, con lo  cual se logran erradicar muchos microbios. De igual forma la ropa de cama debe lavarse con cierta periodicidad, dado que allí por falta de aseo se reproducen ácaros que causan problemas en la piel y alergias en las personas.
Higiene en la vivienda
El aseo diario de la vivienda constituye una de las principales formas de evitar la contaminación de los diferentes espacios y de prevenir la presencia de enfermedades. La rutina debe incluir principalmente:
  • Limpieza de la cocina: quitar la basura y limpiar las hornallas y todos los utensilios. (mesada, azulejos, estantes, alacenas, etc.).
  • Limpieza diaria: Ventilar todos los días la vivienda, abrir puertas y ventanas. Limpiar sus alrededores para evitar el amontonamiento de residuos. En el interior de la vivienda es necesaria la limpieza de techos, paredes, puertas, ventanas, camas  y muebles. Se recomienda mover o cambiar de sitio los muebles por lo menos una o dos veces al año.
  • Limpieza del baño: Es importante el aseo diario del baño o letrina para evitar malos olores y la proliferación de gérmenes, hongos y bacterias.


Higiene en la escuela
La práctica de la higiene personal y del entorno es una cuestión de responsabilidad individual que se adquiere a través de un proceso de educación. El niño tiene hábitos de higiene adquiridos en el seno familiar y en la escuela estos hábitos deben ser reforzados o modificados, para ello se deben dar una serie de condiciones:
  • Medio ambiente adecuado: los espacios deben estar siempre limpios y ventilados.
  • Materiales para la higiene personal: jabón y papel descartable o toallas.
  • Asear baños, salones o aulas de clase diariamente.
  • Tener recipientes  para tirar la basura en las aulas y patio de la escuela.
  • Organización adecuada de las actividades escolares:  Trabajar docentes y alumnos para mantener limpia la escuela y sus alrededores.
Higiene de los alimentos
10 Reglas  de oro para la higiene y seguridad  de los alimentos (OMS)
1. Elegir alimentos procesados higiénicamente, los que se comen en crudo deben ser lavados cuidadosamente.
2. Cocinar bien los alimentos a temperatura adecuada, en particular los crudos (carnes, pollos, pescados, huevos).
3. Consumir inmediatamente los alimentos cocidos porque a temperatura ambiente los microbios comienzan a reproducirse. 
4. Guardar cuidadosamente los alimentos cocidos, almacenarlos en condiciones de calor o frío dependiendo del tipo de alimento que queremos conservar.
5. Recalentar bien los alimentos cocidos; esta es la mejor medida de protección contra los microbios que pueden haber crecido durante el almacenamiento.  
6. Evitar el contacto entre los alimentos crudos y cocidos, cuando esto sucede se denomina contaminación cruzada. Un alimento cocido se contamina con el contacto con uno crudo.
7. Lavarse las manos: Antes y durante la preparación de los alimentos, después de ir al baño y antes de comer.
8. Conservar limpias todas  las superficies de la cocina y todos los utensilios que se utilicen.
9. Mantener los alimentos fuera del alcance de los insectos, roedores y otros animales.
10. Utilizar agua segura tanto para beber, lavar y preparar los  alimentos. 
HÁBITOS DE HIGIENE
Una buena higiene sólo se logra si las personas aprenden a tener hábitos que beneficien su salud y otorguen bienestar. La falta de hábitos higiénicos adecuados por parte de las personas se convierte en un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos olores, sino por el potencial peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras personas y contagio de enfermedades.
Cómo adquirir hábitos de higiene
Los padres, la familia y los docentes deben dar siempre el ejemplo fomentando hábitos desde temprana edad, teniendo en cuenta:
  • Regularidad en el tiempo: La práctica diaria da las pautas  de higiene en el  transcurso del tiempo generan hábitos que contribuyen y colaboran con el bienestar físico y psíquico del organismo.
  • Ambiente apropiado: Debe existir un entorno propicio tanto en el hogar como en la escuela y en  diferentes lugares que se frecuente. Los elementos de higiene deben estar al alcance de todos (agua, lavabos, jabón, papel, toallas, etc.).     
  • Cada momento debe ser grato: Propiciar actividades que permitan el aprendizaje y aplicación de hábitos de higiene a través de contenidos conceptuales, procedimentales y  actitudinales que favorezcan el desarrollo del niño/a y adolescente.
  • Ser creativo e innovador: Si un método o sistema para  crear hábitos higiénicos no da resultado, se debe ser paciente y creativo, innovar en tácticas  motivadoras para lograr la salud integral en el niño/a y adolescente.

La infancia es la mejor etapa para que los niños aprendan comportamientos higiénicos y los apliquen durante el resto de sus vidas. Si los niños/as y adolescentes son involucrados en el proceso de desarrollo como participantes activos, pueden llegar a ser agentes de cambio dentro de las familias  y un estímulo para el desarrollo de la comunidad.   

Alimentación Saludable



Saber los fundamentos de por qué los alimentos que ingerimos nos protegen o nos exponen a enfermedades es la idea de este apartado, que repasa los principales grupos y la mejor forma de combinarlos.
La alimentación es una función vital del organismo humano, pero también es un fenómeno social y  cultural. Es un tema complejo que puede contemplarse desde numerosas perspectivas, entre las  cuales podemos diferenciar las siguientes:
  • Como necesidad biológica: La alimentación es necesaria para el funcionamiento adecuado del organismo, para su mantenimiento en condiciones óptimas y, en la infancia, para el desarrollo  físico.
  • Como conducta: A partir de estímulos encógenos (hambre) o exógeno (presencia de un  alimento) se producen una serie de conductas destinadas a responder adecuadamente a ellos.
  • Como acto social: El acto de comer puede ser motivo de placer y refuerzo de lazos afectivos. Como expresión cultural: El arte de preparar y presentar los alimentos para ser ingeridos constituye una de las expresiones más idiosincrásicas de las diferentes culturas; influyen  aspectos tales como las creencias religiosas, las costumbres, el folclore, etc.
  • Como acto de consumo: El consumo de alimentos se ve enormemente influenciado por la  publicidad que ejercen los medios de comunicación de masa.
ALIMENTACIÓN DIFERENTE A NUTRICIÓN
En la actualidad la alimentación y la nutrición son dos conceptos que se confunden con facilidad y es  necesario diferenciarlos:
  • Alimentación: Es un proceso voluntario y consciente, suele estar condicionada por factores  externos tales como hábitos  y creencias culturales y religiosas, accesibilidad a determinados  nutrientes, influencia de la publicidad, recursos económicos, etc. Es educable, por eso es  importante que intervenga primero la familia y después la escuela en la construcción de  conocimientos y actitudes que ayuden a los niños a tomar decisiones sobre su propia  alimentación.
  • Nutrición: Es un proceso involuntario e inconsciente, consiste en una serie de mecanismos  fisiológicos a través de los cuales el organismo para poder funcionar trasforma y utiliza las  sustancias (proteínas, vitaminas, minerales, etc.) contenidas en los alimentos mediante la  digestión.
La nutrición depende fundamentalmente de la alimentación. Una persona puede estar bien  alimentada, pero su estado de nutrición puede ser deficiente. Es necesaria una alimentación  completa, variada, adecuada y suficiente, que permita que el organismo funcione con normalidad y  cubra por un lado las necesidades básicas y por otro reduzca el riesgo de enfermedades o de  trastornos alimentarios (anorexia, bulimia, desnutrición, obesidad, etc.).
COMPOSICIÓN Y VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS
Sustancias nutritivas
La naturaleza nos ofrece una inmensa variedad de alimentos que pueden reducirse de acuerdo a su  composición química en seis sustancias fundamentales llamadas nutrientes:
  • Agua: Es un elemento vital para el ser humano. El cuerpo está formado aproximadamente por el 60 % de agua que se encuentra dentro y fuera de las células, cumple  múltiples funciones: la  hidratación de los tejidos, el mantenimiento de la temperatura corporal, el transporte de  sustancias esenciales, etc.
  • Glúcidos o hidratos de carbono: Proporcionan, almacenan y transportan la energía para que  los órganos funcionen: los músculos pueden contraerse,   el cerebro puede pensar, el corazón  puede latir, etc. Entre estas sustancias se encuentran los azúcares, el almidón y las fibras.
  • Grasas o lípidos: Son una fuente concentrada y almacenable de energía, transportan muchas  vitaminas (A, D, E, K.). Aportan al organismo los ácidos grasos esenciales que éste no puede  formar y que se necesitan para producir otras sustancias como hormonas y enzimas.
  • Proteínas: Son la sustancia más abundante en el cuerpo después del agua. Las proteínas sirven  para formar cada una de las células de cada órgano del organismo, son  nutrientes  indispensables para crecer, desarrollarse y evitar enfermedades. Realizan reacciones químicas,  transportan sustancias, regulan el metabolismo y son necesarias para el crecimiento y  reparación de los diferentes  tejidos.
  • Minerales: Son constituyentes esenciales de las células  y líquidos corporales, intervienen en  diversas funciones de regulación que son indispensables para el crecimiento, el mantenimiento  de la vida y la reproducción. 
 El calcio da rigidez a la estructura de los huesos  y de los dientes (por lo que es tan importante  durante el crecimiento, la falta de calcio produce huesos y dientes débiles), el  hierro  se  encuentra en los glóbulos rojos  de la sangre  y en el músculo, sirve para transportar el oxígeno a  los distintos tejidos.  La carencia de hierro puede producir anemia.
  • Vitaminas: Son sustancias que se necesitan en pequeñas cantidades pero que son esenciales  para la utilización y regulación  de los principios inmediatos (glúcidos, proteínas y grasas).
Las vitaminas se denominan con letras: la vitamina A sirve para ver en la oscuridad, la vitamina C sirve para prevenir  enfermedades y defenderse de las infecciones, las del grupo B para  obtener la energía de los nutrientes, entre otras. 
El déficit de vitaminas en la alimentación nos puede producir estados carenciales específicos,  por ejemplo la falta de vitamina A produce ceguera nocturna.
Alimentos 
Los nutrientes se encuentran disponibles en los alimentos, trabajan  en conjunto para abastecer de  energía, fabricar y mantener las células  y regular los procesos metabólicos. Esto ha permitido una  clasificación de los alimentos, agrupándolos según las sustancias  nutritivas que predominan en  cada uno y según la función que ejercen:
1.  Cereales: Son fuente principal de hidratos de carbono y fibras. Entre ellos se encuentran: arroz, avena, maíz, trigo y sus derivados (harinas y productos a fines). Legumbres secas:
Arvejas, garbanzos, lentejas, porotos y soja). 
2.  Verduras y frutas: Son fuente principal de vitaminas y minerales, se incluyen todos los  vegetales y frutas comestibles.
3.  Leche, yogur y quesos: Son fuente principal de calcio y nos ofrecen proteínas de alto valor  biológico.
4.  Carnes y huevos: Son fuente principal de hierro. Incluye a todas las carnes comestibles  (vacunas y vísceras, aves, pescados y frutos de mar) y brindan las mejores proteínas.
5.  Aceites y grasas: Son fuente principal de energía de reserva. Incluye los aceites de uva,  maíz, girasol, oliva. Soja y maní entre otros.
6.  Azúcar y dulces: Nos brindan energía inmediata. Entre ellos se encuentra el azúcar común,  todos los dulces derivados de las frutas y el dulce de leche.
Los alimentos se agrupan según la siguiente gráfica: 
Fotografía
La pirámide alimenticia refleja cuatro aspectos fundamentales a tener en cuenta en la alimentación diaria:
  • Consumir una amplia variedad de alimentos.
  • Incluir alimentos de todos los grupos a lo largo del día.
  • Consumir una proporción adecuada de cada grupo.
  • Elegir agua segura como fuente de vida, para beber y preparar alimentos.
La pirámide transmite la idea de alimentación completa, variada y proporcionada. Se relaciona con:
  • Un camino que conduce a la alimentación saludable.
  • Una fuente de vida que fluye y nutre.
  • Un ciclo de vida que incluye alimentos necesarios para la vida humana.
  • Dinamismo y movimiento.


Dada la creciente preocupación sobre los efectos de las grasas trans en el organismo daremos  respuesta a las preguntas más frecuentes. 
¿Qué son las grasas trans?
 Las grasas  trans son un tipo de grasas insaturadas que actúan como grasa saturada;   que se  forman cuando los aceites vegetales se procesan y se transforman en más sólidos. Este proceso se   llama hidrogenación-se añade hidrógeno al aceite vegetal para aumentar su plazo de consumo  y la  estabilidad del sabor de los alimentos. El resultante del proceso es la grasa trans.
¿Qué alimentos contienen grasas trans?
  • Las grasas trans puede  encontrarse  principalmente en alimentos industrializados que han  sido sometidos a hidrogenación o al horneado o fritos  y la margarina,  como los amasados  de pastelería, entre otros.
  • La mayoría de las grasas trans provienen de los alimentos procesados. Aproximadamente  1/5 de las grasas trans de nuestra alimentación proviene de fuentes animales como por  ejemplo :  productos lácteos y ciertas carnes con sus  derivados . 
  • Las grasas trans también provienen de procesos artificiales ,ya que están en todas partes :en  panificados y derivados ,galletas dulces y saladas,  en tortas y sobre todo en los snacks,  papas fritas , pororó  y en la comida rápida (chatarra)alimentos procesados hechos con  aceites vegetales parcialmente hidrogenados. 
Impacto en la Salud  
Las grasas trans no sólo aumentan la concentración de Colesterol LDL ( colesterol malo)en la  sangre sino que disminuyen el colesterol HDL(colesterol bueno) siendo el LDL el responsable de  aumentar el riesgo de sufrir Enfermedades Cardiovasculares.
Estas  grasas trans  pueden ser particularmente peligrosas para el corazón y se asocian con el  mayor riesgo  de desarrollo de algunos cánceres, como así también estudios más recientes  demuestran que las concentraciones más altas de grasas trans pueden incrementar el riesgo de  Diabetes de tipo ll (insulino dependiente).


¿Cómo se relacionan el colesterol de la sangre y las enfermedades cardíacas?
El nivel elevado de colesterol en sangre es un factor de riesgo para las enfermedades  cardiovasculares. Las personas que tienen altos niveles de colesterol malo (LDL) son más propensas  a desarrollar este tipo de enfermedades.
Recomendaciones Nutricionales
Se detallan a continuación algunas medidas a tener en cuenta en la planificación alimentaria diaria,  para mantener bajo el consumo de grasas trans y disfrutar de una alimentación equilibrada y  nutritiva. 
  • Lea  el  etiquetado  nutricional al comprar los alimentos , seleccionado alimentos con menos  contenido de grasas saturadas, grasas trans y colesterol.  
  • Elija  con más frecuencia aceites vegetales como el de oliva, canola, maíz, soja, girasol y  margarinas libres de grasas trans. 
  • Seleccione alimentos bajos en grasas saturadas como leche y derivados descremados,  carnes magras, pescado, pollo sin piel, granos integrales, frutas y verduras de estación.
  • Limite el consumo de alimentos con alto contenido de colesterol, tales como las  vísceras (mondongo, riñón, hígado, sesos),yemas de huevo, leche entera y derivados.
  • Elija carnes magras, tales como aves sin piel, eliminando siempre en todas los cortes la  grasa visible y cocinarlas a la parrilla, al horno, a la plancha y al vapor.
  • Evite los productos de repostería industrializados, sobre todo la galletitas de chocolate, coco  y otras.   
LA IMPORTANCIA DE LA REDUCCIÓN DE LA SAL EN LA ALIMENTACIÓN DIARIA
Cloruro de NA :   Sal Común
El cloruro de sodio más conocido como sal de mesa (yodada) ,es el mayor componente de la sal  comestible, comúnmente usada como condimento y conservante de comidas.
Es frecuente relacionar el consumo de sal con diferentes enfermedades entre las que se destacan la
Hipertensión Arterial ( superior a 140/90mm/hg) denominada también enfermedad  silenciosa y  distintas afecciones cardíacas; sin embargo el sodio contenido en la sal forma parte de numerosos  procesos fisiológicos como conservación del estado de hidratación , como así también el yodo para  el normal  funcionamiento endocrino(glándula tiroides).
En consecuencia se necesita encontrar el equilibrio apropiado entre las necesidades del organismo  y los riesgos de los excesos.
¿Se puede disminuir la sal en la alimentación? 
Considerando que la incorporación de sal a las comidas es cultural y por lo tanto es modificable,  está comprobado científicamente que cualquier persona que empieza a consumir menos sal  en  forma gradual produce un aumento de las papilas gustativas  y  a las cuatro semanas los receptores  del gusto cambian y se readecúan; entonces la persona empieza  a sentir los mismos sabores que  cuando consumía más sal.
De hecho otras culturas, a diferencia de la nuestra, utilizan una gran diversidad de especias para  condimentar los alimentos en lugar de la sal.  
¿En qué alimentos encontramos en mayor cantidad al  sodio?
Cerca del 80 % de cloruro de sodio que se consume a diario no procede del agregado de sal a las   comidas sino que forma parte de productos ya elaborados (industrializados).
   Entre los alimentos con elevado contenido en sodio se citan:
  • Los quesos de diversas variedades.
  • La manteca
  • Los aderezos de elaboración comercial (mayonesa, salsa de soja, ketchup,  mostaza,). 
  • E jamón crudo y cocido y otros similares(fiambres).
  • Embutidos (chorizos, morcilla, longaniza).
  • Panceta
  • Aceitunas,  escabeches de carnes y verduras.
  • Los alimentos enlatados.
  • Los alimentos en salmuera.
  •  Los productos congelados
  • Las sopas y caldos deshidratados
  • Las conservas en general
  • Ciertos aditivos (bicarbonato, carbonato  y glutamato de sodio.
  • Los edulcorantes artificiales (sacarina, ciclamato). 
  • Las aguas minerales y saborizadas.
Tips para lograr una Alimentación saludable y disminuir el consumo de sodio diario.
  • Incorporar diariamente frutas y verduras multicolores de estación en las comidas  principales.
  • Resaltar los sabores propios de los alimentos  y utilizar condimentos como pimienta,      hierbas aromáticas, ajo, cebolla, perejil, albahaca, orégano, estragón.
  • Si agrega sal, hágalo con moderación, ya que la mayoría de los alimentos presentan naturalmente sodio en su composición y si lo hace, que sea al final de la preparación, cocine sin sal!
  • Evitar el uso del salero en la mesa.
  • Preferir métodos de cocción que conserven mejor el gusto de los alimentos, por ejemplo al vapor, al horno parrilla plancha, grillado.
  • Es importante que los alimentos tengan buena presencia, que los platos sean coloridos y vistosos, de manera de estimular el apetito y permitir que se disfruten alimentos más sabrosos.
  • El ajo, la piel de los cítricos como limón y naranja, el vinagre, el aceto balsámico, el jugo de limón, pueden utilizarse como sustituto de la sal.
  • Una recomendación útil puede ser indicar frotar con dientes de ajo la superficie de los alimentos antes de la cocción, para dar más sabor.
  • Es bueno acentuar el uso de especies aromáticas como sustitutos de la sal, que darán gusto y potenciarán el sabor de los alimentos y las preparaciones.
  • Lea el contenido nutricional de las etiquetas de los alimentos, para comprobar la cantidad de sodio que contienen, elegir aquellos que son reducidos en sodio y/o sin sal agregada.
  • Consuma ocasionalmente carnes procesadas saladas, quesos duros, fiambres y embutidos.   
CONCLUSIÓN
La evidencia científica demuestra que existe una reducción significativa de la presión  arterial, en los individuos que disminuyen  la ingesta de sal  independientemente de la  edad y del estado nutricional.
Desde una perspectiva global el trabajo de la industria alimentaria junto a la                 investigación y a las acciones conjuntas ayudará a generar los cambios necesarios para  lograr una reducción de la sal utilizada en la preparación de alimentos en los hogares y  aquella incluida en los alimentos procesados o industrializados.  
http://youtu.be/PTme5c-OMfE

Actividad Física


Saber cómo realizar actividad física es casi tan importante como practicarla. A continuación vas a tener información sobre los beneficios que produce ejercitar tu cuerpo en forma sistemática.
La actividad física y la salud han estado estrechamente vinculadas desde hace miles de años  pero es en las últimas décadas cuando se afianza su relación al punto de considerar a la actividad  física como uno de los determinantes de la salud, siendo pilar imprescindible para alcanzar,  mantener o recuperar satisfactorios niveles de salud y calidad de vida.
 Su contribución se asocia mayormente a  la prevención de enfermedades crónicas, al  bienestar general y a las conductas o estilos de vida saludables, lo que constituye un punto  trascendental dentro del contexto de la promoción de la salud.
Antes de continuar es importante desarrollar el significado de Salud


DEFINICIONES DE SALUD
 En 1948, la OMS (Organización Mundial de la Salud) oficializa el siguiente concepto: “La  salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de  afecciones o enfermedades”. 
 Actualmente la salud es entendida como un proceso complejo y dinámico, denominado  proceso salud-enfermedad, en el que convergen e influyen decisivamente tanto la herencia y las  habilidades y prácticas personales como el entorno global- social, económico, político y cultural. Se  dice entonces que los estilos de vida junto con la herencia, el ambiente y el sistema sanitario  condicionan el estado de salud de la población.
 La salud es multidimensional, porque hace referencia tanto a aspectos físicos como mentales  y sociales. Es  dinámica, porque discurre constantemente entre la enfermedad y el bienestar. Es  compleja, porque se pueden experimentar altos niveles de bienestar y de enfermedad. Además,  depende de las condiciones históricas, sociales, culturales y medioambientales en las que se vive.
De un modo más amplio, teniendo en cuenta el ambiente y la diversidad de factores socioculturales que enmarcan condiciones y estilos de vida individuales y colectivos, podría definirse a la  salud como el “grado máximo de desarrollo y de bienestar que pueda alcanzar cada persona en  determinado contexto histórico y geográfico” (Bocalandro, N. Frid, D y Socolovsky, L., 2004).
“La salud debe ser considerada tanto un derecho individual como una responsabilidad social  y es fundamental valorarla cuando se la posee en plenitud y no cuando se padece alguna  enfermedad” (Barderi, M. et al., 1998). Es además, “... un derecho humano básico e indispensable  para el desarrollo social y económico.”

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
 La evidencia científica demuestra claramente que existe una relación positiva y benéfica  entre la actividad física y la salud.
 La actividad física desempeña un papel central en  la prevención, control, tratamiento y  rehabilitación de las principales enfermedades crónicas no transmisibles, tales como obesidad,  hipertensión arterial, diabetes, accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardiovasculares,  infarto de miocardio, osteoporosis y cáncer y, además, de las patologías de orden psicológico, como  el estrés, la ansiedad, la depresión, los trastornos de la alimentación, etc.
 La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de  las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad, y contribuye a mejorar la calidad de  vida, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por la O.M.S  y organizaciones médicas de prestigio.
Efectos beneficiosos
Fisiológicos/biológicos: 
  • Previene, reduce y/controla la hipertensión arterial.
  • Aumenta la sensibilidad a la insulina y la utilización de la glucosa, con lo que disminuye el riesgo  de diabetes mellitus no dependiente de insulina (tipo II).
  • Disminuye el colesterol usualmente llamado “malo” (LDL) y aumenta el colesterol buen (HDL).
  • Aumenta la utilización de la grasa corporal.
  • Ayuda al control y pérdida de peso y masa grasa.
  • Tiene efectos antitrombóticos, es decir, previene la formación de trombos (coágulos en la sangre).
  • Mejora la circulación sanguínea.
  • Disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular y accidentes cerebrovasculares.
  • Preserva y aumenta la masa muscular (músculos del cuerpo).
  • Aumenta la capacidad cardiovascular y respiratoria.
  • Mantiene la masa ósea. Previene la pérdida de hueso (mejor crecimiento óseo y retención de calcio).
Psicosociales y cognitivos: 
La actividad física constituye un factor protector que colabora en:
  • Aumentar la autoestima y la autoimagen.
  • Disminuir la depresión, el estrés y la ansiedad.
  • Reducir el consumo de medicamentos.
  • Mayor socialización. 
  • Mejorar resultados en las pruebas de atención, memoria y tiempo de reacción y desempeño  cognitivo global.
  • Reducir el riesgo de enfermedad de Parkinson, demencia senil y enfermedad de Alzheimer. 
Laborales:
·         Reduce la rotación de la mano de obra.
·         Mejora la imagen institucional.
·         Disminuye los costos de atención médica, el ausentismo y el estrés asociado al trabajo.
·         Fortalece la salud integral del trabajador, repercutiendo favorablemente en la producción.
Académico / Escolar:
  • Ayuda a mejorar el desempeño académico y la relación con los padres y profesores.
  • Reduce el ausentismo.
  • Disminuye el riesgo de trastornos del comportamiento.
  • Colabora en prevenir la delincuencia juvenil, el alcoholismo y el abuso de sustancias.     
  • Aumenta la responsabilidad.
  • Favorece la cooperación y el trabajo en equipo.
Efectos en la calidad de vida 
  • Mejora la fuerza y la resistencia muscular, lo que incrementa la capacidad para realizar otras  actividades físicas de la vida diaria.
  • En personas de mayor edad, ayuda a retrasar o prevenir las enfermedades crónicas y las  asociadas con el envejecimiento.
  • Disminuye el riesgo de muerte y aumenta la longevidad.
  • Favorece la independencia y autonomía.
  • Fortalece el manejo adecuado de situaciones estresantes.
  • Ayuda a conciliar el sueño y mejorar su calidad.
  • Aumenta el entusiasmo y el optimismo.
  • Mejora la imagen personal.
Otros efectos
  • Mejora la digestión y regularidad del ritmo intestinal.
  • Reduce el riesgo de algunos tipos de cáncer (mama, próstata, colon).
  • Ayuda a establecer hábitos de vida saludables. 
  • Reduce el gasto médico.
BENEFICIOS ADICIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA 
Los beneficios comprobados en estas etapas son:
  • La contribución al desarrollo integral de la persona.
  • El control del sobrepeso, la obesidad y los trastornos alimentarios (anorexia y bulimia). En  esta etapa, el control de la obesidad es muy importante para prevenir la obesidad adulta.
  • Mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer osteoporosis en la vida adulta.
  • Mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de las destrezas motrices.
  • Mejor rendimiento escolar y sociabilidad. 
  • Menor consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias
  • Control 
“SI SE ES ACTIVO EN LA INFANCIA, SE TIENE MÁS PROBABILIDAD DE SERLO EN LA EDAD ADULTA”.
Muchos de los hábitos que se aprenden en la infancia tienden a consolidarse en la adolescencia y  pueden llegar a convertirse en rutinas en la edad adulta. 
Podemos mantenernos activos:
§  A TRAVÉS DE TAREAS COTIDIANAS 
  • Caminar y pasear
  • Subir y bajar escaleras
  • Desplazarse en bicicleta, patines o skate, saltar con la soga 
  • Ayudar en tareas domésticas
§  A TRAVÉS DE ACTIVIDADES FÍSICAS DIRIGIDAS 
  • Educación física escolar 
  • Práctica de juegos y deportes.
  • Desarrollo de las cualidades físicas básicas
  • Desarrollo de la condición física
  • Expresión corporal
  •  Actividades de la naturaleza
  • Actividades físicas dirigidas en el tiempo libre 
  • Ir a clase de baile, gimnasia, natación, etc.
  • Entrenar en un equipo deportivo
  • Participar en un aula de actividades en la naturaleza
§  A TRAVÉS DE ACTIVIDADES FÍSICAS ESPONTÁNEAS 
  • Juegos infantiles 
  • Juegos de calle y patio
  • Juegos populares
  •  Bailes y danzas
  • Juegos y actividades deportivas y recreativas
  • Jugar al fútbol en la calle
  • Hacer deportes (vóley, básquet, etc.) en clubes y polideportivos
  • Nadar, escalar
  • Ir de excursión en bicicleta